Páginas

martes, 23 de junio de 2015

Eficiencia asequible "recuperadores de calor"

En el blog "Eficiencia Asequible" Estamos seguros de que la energía más barata es la que no se consume. Como ya vimos en la entrada "mejora de confort con aislamiento" aproximadamente el 20% del consumo total de la vivienda corresponde a la ventilación.


Resulta evidente la necesidad de renovar el aire de las estancias, eliminar el aire viciado, e impulsar aire nuevo. Un recuperador de calor es un elemento que se encarga de "recuperar" el calor o el frio del aire viciado y aportárselo al aire nuevo, en la renovación.


Para que un recuperador de calor funcione correctamente, es importante comprender que la ventilación es forzada, tanto la voluntaria como la accidental. Es decir, si instalamos un recuperador de calor y abrimos la ventana para ventilar, perderemos la energía por la ventana y el recuperador no tendrá energía que recuperar. Además si tenemos filtraciones de aire aunque ventilemos mecánicamente perderemos energía por los flujos involuntarios, por lo que previamente deberemos tapar o reducir esas pérdidas.


Los recuperadores de calor se regulan por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en su instrucción técnica IT 1.2.4.5.2.1

Para recuperar el calor del aire extraído necesitamos canalizar el aire que entra en la vivienda, a través del aire que sale, de manera que por conducción, se intercambien energía. Esto se consigue mediante unas placas similares al radiador de un coche.


Existen varios tipos de intercambiadores, según los rendimientos, los caudales y las exigencias a que se les valla a exponer. Principalmente podremos encontrar: de flujos cruzados, de flujos paralelos y rotatorios.


Los de flujos cruzados cruzan las ventilaciones perpendicularmente en el interior, con un rendimiento más bajo que sus competidores, entre 50% y 80%, pero, por su simpleza, alcanzan un precio más asequible.



Los de flujos paralelos cruzan paralelos, ampliando el tiempo de exposición y la superficie de intercambio, así aumentan el rendimiento entre el 70% y 90% y aumentan mínimamente su precio.

Los rotativos, no son más eficientes, sin embargo aumentan las posibilidades de mayor caudal. El rendimiento varía entre 65% y 75%.


Por último dos elementos importantes a tener en cuenta son los filtros, y los bypass.

Los filtros suelen ir integrados en los aparatos, requieren de un mantenimiento periódico, para que los motores de impulsión de aire trabajen en un rango lógico y eficiente. Por otro lado para mejorar la calidad de aire que se obtiene.


Con un filtro de calidad media se puede obtener una calidad de aire muy alta, con la ventaja de eliminar gran cantidad de problemas de alergias y asmas al reducir la contaminación del aire interior.

Los sistemas de bypass pueden integrarlo en los elementos o no, se emplean para aprovechar al máximo las condiciones ambientales exteriores. Por ejemplo, tomando aire sin intercambiador en las noches de verano, o en las tardes de otoño.


Uno de los problemas ya resueltos de estas instalaciones son las volumetrías. Los planteados en la casa "Grajera pasiva" son de pequeño tamaño (800mm X 800mm X 30mm)



Calculo de caudal de renovación de calor
Ventilar con recuperador de calor
Catálogo de recuperadores

Video: soler y palau
Video: instalación de recuperador de calor
Video: La casa de madera más grande de España

jueves, 11 de junio de 2015

Mejora de confort con aislamiento

Poco a poco se va tomando conciencia de que, el aislamiento térmico es una parte fundamental en el confort de un hogar. A muy pocos se les escapa que cada euro gastado en aislamiento es dinero no gastado en calefacción, y por lo tanto a no tan largo plazo un beneficio directo.


Sin embargo resulta complicado saber dónde debemos mejorar el aislamiento de la vivienda si no sabemos por dónde estamos perdiendo el calor. Resulta parecido a querer taponar una fuga en una manguera sin comprobar donde esta pinchada.


Las pérdidas de energía son diferentes en cada vivienda. Según el sistema constructivo, las posibles patologías y los espesores de aislamiento que hayamos utilizado. Para identificar las mayores pérdidas podremos contratar un experto en termografía.


Generalmente las pérdidas se asemejan a:

-30% en tejados y techos medianeros con espacios no habitados.
-20% en ventilación de vivienda, tanto voluntaria como involuntaria.
-15% en fachadas y medianerías.
-15% en huecos de ventanas.
-20% en suelos puentes térmicos y otras pequeñas pérdidas.


Es importante a la hora de aislar plantear el tipo de uso de la vivienda. Si el uso va a ser intensivo, de diario o con muy pocas ausencias, el aislamiento debe ir por el exterior. De esta manera conseguiremos que se acumule calor en las paredes y que regular la temperatura sea mucho más sencillo.



Si pretendemos usar la vivienda de fin de semana o por cortos periodos de tiempo, deberemos aislar por el interior. Tras una placa de cartón yeso, de manera que cuando lleguemos a la vivienda no tengamos que calentar muros y techos, simplemente calentaremos el aire del interior.


El uso de un aislamiento u otro depende, directamente de las exigencias que le vallamos a pedir al material. En cualquier caso las necesidades finales variaran los espesores entre un aislante u otro.

De la misma manera, cada actuación será diferente, y por lo tanto resultara interesante acercarse a un almacén de materiales a que nos orienten, o a un técnico a que nos dé un estudio más pormenorizado.

Blog todo chimeneas.
Ahorre dinero instalando aislamiento
consejos para mejorar la calefacción
Casa ecologica

Video: sistema SATE Ytong aislamiento por el exterior
Video: sistema SATE Coteterm aislamiento por el exterior
Video: sistema Fachada ventilada butech aislamiento por el exterior
Video: sistema Fachada ventilada RM aislamiento por el exterior
Video: trasdosado aislamiento por el interior




martes, 2 de junio de 2015

Conceptos básicos.

El post de esta semana se puede dedicar a un cliente que he tenido la semana pasada, con un lio importante de conceptos. En concreto con tres: Conductividad térmica, Resistividad térmica, Transmitancia térmica.

Y es que para poder comparar características de los aislamientos es importante que sepamos distinguir entre las tres palabrejas.

Los tres casos se tratan de propiedades físicas propios de cada material, afectando directamente en el precio del mismo. Además los tres conceptos se refieren al paso de la energía en forma de calor a través de los materiales, pero vamos a ver cómo.

Conductividad térmica: Cuantifica lo fácil o difícil que le resulta a la energía atravesar el material. Se representa con una letra lambda, cuanto mayor sea la conductividad mejor conducirá la energía y por lo tanto será peor aislante.


La conductividad no depende en ningún caso del espesor, ya que es una propiedad del material, y no de una construcción


Resistividad térmica: Capacidad de un material a oponerse al paso de calor, La diferencia con la conductividad es que la resistencia si depende de los espesores. 

Se obtiene dividiendo el espesor del material por la conductividad térmica. De manera que a mayor espesor, o a menor transmitancia mayor la resistencia.


La suma de todas las resistencias de un sistema constructivo resulta la resistencia total, a expensas de sumar dos coeficientes; Las resistencias térmicas superficiales interior y exterior. Son datos que se pueden obtener en internet de las diferentes normativas.


Se emplea para compensar espesores en cambios de materiales aislantes, o para comparar sistemas constructivos de materiales y espesores diferentes.

Transmitancia Térmica: Cantidad de energía que atraviesa un elemento de una superficie concreta durante un periodo de tiempo determinado. La diferencia con las anteriores es la inclusión del tiempo en la formula,


La transmitancia térmica es la inversa de la resistencia térmica, Los datos obtenidos de utilizan para calcular las pérdidas y ganancias de energía a lo largo de un periodo de tiempo


Definición resistividad térmica
Definición transmitancia térmica
Herramientas de ayuda de Ursa
Tabla de valores de conductividad térmica

Video: Conductividad térmica.
Video: Prueba de resistencia térmica
Video: Física conducción térmica