Páginas

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Feliz Navidad

Ya el año pasado quise felicitar el año a través del blog Eficiencia asequible de una forma especial. Por dedicar el tiempo a otros menesteres no pude hacer algo especial y decidí aplazarlo.


Hoy quiero compartir una representación personal del portal de belén. con un estilo actual, enlazando con un concepto que bien podría aplicarse en las construcciones actuales, compartiendo espacio y concepto de vivienda y cuadra. actualizando las construcciones mas antiguas en las que el ganado daba el calor a la vivienda desde la planta inferior. Evidentemente mejorando materiales y aislamientos de la vivienda, mejorando también las comodidades de las viviendas


Ademas quiero compartir con todos vosotros una feliz entrada en el nuevo año y desearles unas felices navidades.








lunes, 19 de diciembre de 2016

Abrir huecos en muros de carga

Se huele la navidad y algunos vamos a tener mucho tiempo libre con las vacaciones que acompañan a estas fechas. desde Eficiencia Asequible os invito a que parte de ese tiempo libre se invierta a nuestra afición manitas, y nos dediquemos a alguna reforma.


Una de las dudas mas razonables que suelen surgir en el manitas de andar por casa, con mas o menos experiencia, es tocar el tema estructural, lo cual me parece completamente lógico y positivo.


No hay que tener miedo al actuar en cualquier elemento estructural, pero si respeto. No recomiendo nunca actuar sin el visto bueno de un técnico. Hay que tener en cuenta que lo que nos estamos jugando no es solo el tabique o el muro donde queremos abrir una puerta, o una ventana, incluso si queremos tirar el tabique completo y unir el comedor y la cocina.


Dicho esto; Si, se puede abrir un hueco en un muro de carga. Lo que sera interesante a partir de aquí es como vamos a sustituir esa bajada de cargas. 

Debemos pensar en el muro de carga como una cascada de agua, cayendo hacia la cimentación, en la que el agua será la fuerza de la gravedad. Lo que nosotros pretendemos hacer es abrir un hueco en ese agua y deberemos pensar en el tipo de paraguas que vamos a usar y en donde va a caer el agua que hemos desviado.


Generalmente, en particiones interiores el problema se reduce al calculo estructural y a cortar el ladrillo con la radial, los espesores de tabique y los materiales de construcción interior facilitan mucho el asunto, y cualquier técnico es capaz de hacer unos números para ver si es factible o no la actuación, siempre de cara a la seguridad.


El tema se complica cuando el objetivo es abrir una ventana en el muro exterior de casa de la abuela. Tenemos que tener en cuenta que las construcciones antiguas basaban el aislamiento y la impermeabilización en el espesor del muro, y que en algunas construcciones podemos encontrar muros de medio metro de espesor.


De nuevo es importante que un técnico eche un vistazo al muro y a la cimentación, y que calcule de que dimensión de cargas estamos hablando.

Visto esto lo primero que debemos saber es el tipo de material de que esta hecho el muro. Generalmente se empleaba el material mas cercano, en mi zona adobe, pero puede perfectamente salir piedra, tapial de barro, entramado de madera,etc..tras el enfoscado interior. Saber con que material trabajamos es importante por varios motivos, principalmente por su capacidad portante y su densidad, para calcular el peso propio.


Una vez llegamos a la conclusión de que se puede realizar el hueco, y de que dimensiones podemos realizarlo, replantearemos el hueco en la pared.


Posteriormente se colocara los cargaderos necesarios por calculo, ya sean de hormigón, de hierro o de madera. La colocación se realizara mediante rozas, de manera que no descalcemos todo el espesor del muro de golpe. Es decir, haremos una roza a un lado del muro para que quepa un cargadero y lo colocaremos, de manera que la parte del muro que hemos rozado cargue sobre el cargadero, y el cargadero reparta la carga a ambos lados del hueco. Después repetiremos el proceso al otro lado del muro.


En muros de mucho espesor, una vez colocados los dos cargaderos, podemos perforar puntualmente y pasar pletinas para que cargue el muro sobre ellas. en cualquier caso estos espesores no son usuales y de nuevo recomiendo que un especialista este al tanto de nuestra actividad.


A continuación retiraremos el material del hueco que hayamos replanteado.en caso de ser adobe o tapial, se puede retirar como un muro de ladrillo, con una radial y un pico o cincel. En caso de ser muro de piedra deberemos tener en cuenta los enjarjes (enlaces) de la piedra en el muro. retiraremos manualmente las piedras del centro del hueco y iremos cortando las que queden en la parte de muro que no vamos a retirar.


Y por fin solo nos queda rematar. En mi opinión, después de todo este jaleo, merece la pena hacer un buen recibo de la ventana o la puerta, y poner una buena carpintería. hay que tener en cuenta que igual que hemos abierto un hueco para que pase la luz, o para pasar nosotros, si no hacemos estas acciones, puede pasar el aire o el frió en dirección contraria.


Enlace: Técnicas de refuerzo y recimentación.
Enlace: Como hacer un hueco en un muro de carga
Enlace: Construmatica
Enlace: Re-habilitando


Video: Apertura de huecos en muros.
video: Apertura de puerta de garaje
Video: Sustituir pared por pilar







lunes, 12 de diciembre de 2016

Blog Pan y Trillar "Casa impluvium"

Esta segunda entrada relacionada con el blog Pan y Trillar se orienta a la parte del blog que más interés ha generado en mí. La construcción de la vivienda Impluvium. Con una recogida de las fotos que me han parecido mas interesantes y los enlaces que más me han gustado.

Inicio de la construcción con el vallado y el movimiento de tierras.




Construcción del impluvium, que da nombre a la vivienda y que inicia el gran numero de peculiaridades de la obra.


Visualización de la estructura vertical metálica. Impresiona la simplicidad de las lineas y la complejidad de la construcción.


Visualización de la estructura horizontal. Facilitan infinitamente imaginarse la vivienda terminada.


Una de mis favoritas. Lardrillos de cañamo.


Muy interesante el aislamiento de la cubierta. Sin duda digno de imitar.


Protección ignífuga de la estructura de madera y tabiquería interior en cartón yeso. Muy rápido y limpio.

Otra de mis entradas favoritas el el montaje del óculo de la cubierta y la prueba de carga.



Siempre resulta curioso ver las instalaciones con soluciones tan complejas.


Almacenaje de agua en tinajas enterradas. Un detalle muy especial entre tantos.






Una vez aprovechada el agua, es interesante aprovechar la energía. Curiosamente la vivienda ni siquiera esta conectada a la red eléctrica general. Se surte de placas solares y un aero-generador, acompañado de un banco de baterías.





Por último, me encanta la posibilidad de cultivar tanto en el interior como en el exterior, es curiosa la disposición de las plantas.


lunes, 5 de diciembre de 2016

Blog Pan y trillar

Esta semana quiero dar mi reconocimiento a uno de los muchos compañeros que me han apoyado en estos tiempos.

Se trata de la persona que más me ha impulsado a escribir un blog, y que a través de Pan y trillar me ha mostrado ideas y posibilidades para el mio.

¿Que es Pan y Trillar?


Pan y Trillar era el nombre con el que se denominaba una era de un pueblo de Segovia, Vellosillo, lugar que hemos elegido para crear el prototipo de una vivienda basada en los principios de la bioarquitectura. En el lugar existe una antigua casa de pueblo que será desmontada para reciclar todos los materiales constructivos en una nueva vivienda. Este nombre es el que hemos elegido, de momento, para denominar el proyecto para diseñar y construir una hábitat autosuficiente, una forma de vivir basada en la sincronización con los latidos de la tierra.

La filosofía con la que creamos este proyecto es convertirlo desde el primer momento en un proceso colaborativo, aceptado la participación en el proyecto de toda persona a la que le pueda interesar. De igual manera, los resultados en términos de conocimientos generados, diseños, ideas, métodos, etc... los compartiremos en fuente abierta en la red.

El nexo de unión con otros nodos de la red será este blog en el que mostraremos nuestros avances y realizaremos las llamadas a la red para las diferentes etapas del proyecto.